Portada / Material Observatorio / Análisis / Ejemplos positivos / Artículo positivo: Carmen Pellicer: “La educación religiosa puede ayudar a construir sociedades de paz”

Artículo positivo: Carmen Pellicer: “La educación religiosa puede ayudar a construir sociedades de paz”

ARTÍCULO:

Carmen Pellicer: “La educación religiosa puede ayudar a construir sociedades de paz”

Rocío Ruiz, La Razón,25 de noviembre de 2017.

 

ANÁLISIS:

Reproducimos aquí este artículo como ejemplo de noticia positiva, concretamente una entrevista en la que la periodista aborda el tema religioso con neutralidad.

Rocío Ruiz presenta a la entrevistada poniendo de relieve su bagaje profesional y el contexto en el que se realiza la entrevista, la VIII Cumbre Mundial en Innovación para la Educación, y nos informa del importante y esperanzador “llamamiento a todos los líderes educativos para que preparen a las generaciones futuras para un mundo cambiante en el que se colocará el conocimiento en el centro de la sociedad”.

En la entrevista, Pellicer alerta de las fakenews (bulos, noticias sin contexto, propaganda, etc.) y de la importancia que tiene en la actualidad una correcta educación cibernética temprana en las aulas. Aunque este fenómeno no es nuevo, si lo es la dimensión desproporcionada que ha adquirido debido a los rápidos avances tecnológicos y a una vulnerabilidad fruto del desconocimiento.

Aprovechamos esta entrada para recomendar al público adulto una formación  básica para saber distinguir noticias reales de las que no lo son. A menudo, las fakenews provienen de webs alojadas en servidores que están fuera de la Unión Europea, motivo por el cual resulta difícil cerrarlas y en el caso de conseguir su cierre, reaparecen con otra denominación pero los mismos contenidos. Desde CibeRespect se ha desarrollado un manual para ayudarnos en esta tarea.

El otro tema sobre el que se hace hincapié en la entrevista es “la educación religiosa dentro del sistema educativo como asignatura”. Al hacerle la pregunta, la periodista da pie a que la entrevistada exponga los beneficios que, a su parecer, esta asignatura puede tener en la educación temprana y a “ayudar a construir sociedades de paz”, frase destacada en el titular del artículo.

 

TEXTO ARTÍCULO:

“Carmen Pellicer: “La educación religiosa puede ayudar a construir sociedades de paz”

Teóloga, pedagoga, escritora y presidenta fundadora de la Fundación Trilema, acaba de participar en Doha (Qatar) en la VIII Cumbre Mundial en Innovación para la Educación (WISE, por sus siglas en inglés), en la que se ha hecho un llamamiento a todos los líderes educativos para que preparen a las generaciones futuras para un mundo cambiante en el que se colocará el conocimiento en el centro de la sociedad. Carmen Pellicer se lamenta de que nuestro sistema educativo recoja contenidos objetivos y aboga por abordar un cambio radical en la educación porque “Las anécdotas están en Google pero hay que aprender a analizar con rigor todo lo que nos llega, como las fakenews, y eso no se aprende en las redes sociales y sí se puede aprender en al escuela”.

– Con el pacto educativo se está repensando la figura del profesor. ¿Qué papel cree que tiene en el sistema?

– Los maestros son la clave de la calidad. En eso hay cada vez hay más consenso, por eso hay que hacer una inversión potente en la formación, en la selección y en el acompañamiento. Hay que hacer una revolución radical.

-¿Qué perfil debe tener el profesor perfecto?

– Primero habría que hacer una definición de las competencias que debe tener: nos centramos en el conocimiento de las disciplinas, la didáctica, la formación en investigación, pero también es necesario un conocimiento de la psicología y de todas las estrategias didácticas, una capacitación real para afrontar los desafíos del día a día en las clases. Necesitamos una formación potente en habilidades para la comunicación, incluso de las tecnologías y de los sistemas de evaluación. Es decir, es necesario evaluar el aprendizaje de los alumnos. Necesitamos profesores que sepan trabajar en equipo y generar red de complicidad social de manera que las familias se involucren en los procesos educativos. Junto con todo esto necesitamos formar buenos equipos directivos.

-Hemos bajado mucho la tasa de abandono escolar, pese a que sigue siendo inaceptable ¿por qué cree que España no supera esta losa?

-Nuestro sistema está muy anquilosado, existe una mediocridad bastante generalizada. Nuestro problema no es que lo que tengamos sea malo, históricamente hemos evolucionado mucho, pero hemos tocado techo en un sistema que se alimenta a sí mismo y que tiene muchas rutinas y vicios. Todo ello genera en una evolución sociológica en la que los adolescentes tienen cada vez más otras motivaciones fuera. La vida y las aulas son más complicadas y hay un gran desencanto que genera muchos problemas de disciplina y tasas altas de abandono. Para abordar esta situación necesitaríamos un cambio muy profundo de organización del sistema, no una solución superficial. Las leyes de educación que tenemos han barnizado de buenas intenciones el sistema, pero no han abordado cambios estructurales sistémicos.

-¿Cómo se combate la situación de los ni-ni?

-Es complejo por el modelo en el que nuestra sociedad ha planteado el aprendizaje. Son generaciones que no tienen ni curiosidad ni interés. Han vivido un planteamiento muy instrumentalizado del estudio. Lo hacías para un fin (trabajar), pero no disfrutabas del aprendizaje y ahora que la tasa de paro es muy alta no hay una razón para seguir avanzando en una preparación profesional. No se percibe en los más jóvenes que vale la pena luchar por algo. Las nuevas generaciones están inmersas en la cultura de la inmediatez y luego yo creo que la psicología evolutiva ha cambiado mucho. Hace 30 años un joven de 18 años era un adulto y tenía que afrontar responsabilidades de vida adulta; hoy es un adolescente que le queda mucho tiempo.

-Hay una sobreprotección de los hijos…

– Creo que el abandono del hogar se produce en una edad muy tardía. Ahora viven muy bien en casa. Hay una parte cultural identitaria de la familia latina, la crisis económica también ha restado muchas posibilidades de cierta independencia, un deterioro en el mundo laboral, se mezclan muchos factores: económicos, culturales, académicos con un sistema educativo aburrido que no tiene suficiente diversidad para enganchar.

¿Cree que es posible llegar a un pacto en la educación?

Hay una necesidad de lograr un cierto acuerdo porque ha habido mucho discurso público en pro del pacto, pero mi miedo es que nos quedemos en algo superficial. Algo tendrá que haber porque si no, no será viable la legitimidad del discurso electoral sobre educación. El miedo es que nos quedemos en un pacto de buenas intenciones y que no tomen decisiones sobre los aspectos más conflictivos.

– La Religión es otro de los aspectos conflictivos del pacto. ¿Debe quedar dentro del sistema educativo como asignatura?

Es un tema profundamente ideologizado, que se ha convertido en bandera de intereses que no son necesariamente educativos. Primero, antes de tomar una decisión, habría que desvestir esas razones y generar un debate con serenidad de expertos. El estudio del hecho religioso constituye uno de los factores más importantes de construcción del diálogo intercultural y uno de los factores más importantes para generar un compromiso universal de paz y justicia y esto lo vemos en las negociaciones internacionales. El factor religioso, nos guste o no, constituye un elemento clave. Soy partidaria de la asignatura, de un cambio en la formulación, del curriculum y de cómo se imparte, pero creo que es fundamental. Está presente en los sistemas educativos de toda Europa. La educación religiosa puede ayudar a construir sociedades de paz. La cultura religiosa permite que la persona racionalice sus propias creencias, se distancie de ellas emocionalmente, las contraste con los derechos humanos y sea capaz de encontrar modelos de tolerancia y de pluralidad. Si eso no se da en un entorno acompañado de educadores, al final el riesgo son los fanatismos, los integrísimos, con los desvíos que se producen, no sólo en el Islam, sino también en nuestras propias culturas.

Te puede interesar también:

Buenas prácticas periodísticas: “La justicia da la razón a una familia de Murcia que reivindica el derecho de sus hijos a estudiar religión islámica en el colegio”

Artículo:   La justicia da la razón a una familia de Murcia que reivindica el …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *