Portada / Recursos para periodistas / Documentación / Informe: Percepción de la islamofobia en Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña (2021)

Informe: Percepción de la islamofobia en Andalucía, Comunidad de Madrid y Cataluña (2021)

Investigación realizada por la Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes, en el marco del Programa Nacional de Prevención de la islamofobia III, gracias a la cofinanciación del Fondo de Asilo y Migración e Integración (FAMI), dentro de la convocatoria de la Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en el marco de actuaciones de interés general en materia de extranjería destinadas a la defensa de los derecho humanos de las personas migrantes, así como a favorecer la convivencia y la cohesión social.

 

INTRODUCCIÓN

 

Desde el año 2019, buscamos conocer la situación de la islamofobia en Andalucía, Madrid y Cataluña. De esta manera, hacemos hincapié en profundizar en el fenómeno, destacando sus atributos más relevantes y aquellos aspectos concretos que hacen que adquiera una forma algo diferenciada en estos territorios. Nos proponemos, además, cumplimentar el siguiente objetivo general: entender más y mejor la islamofobia para ser así capaces de prevenirla, de combatirla y de reducir sus nocivas consecuencias. Conscientes de la necesidad de que las instituciones y la sociedad civil emprendan acciones conjuntas y coordinadas que permitan atajarla, es preciso llevar a cabo una serie de acciones fundamentales. En este sentido, destacamos 3 ítems fundamentales:

 

  •  El detalle de los conceptos y terminología relacionada a Islamofobia a partir de diferente material teórico. También la diferenciación entre discriminación, delito de odio y discurso de odio.

 

  •  El planteamiento de los datos obtenidos en la encuesta sobre la percepción de la islamofobia llevada a cabo en Andalucía, Cataluña y Madrid por la Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes durante el año 2021. En este apartado, además, tuvimos en cuenta la situación de la pandemia, incorporando a la encuesta preguntas relacionadas con la Covid19.

 

  •  La formulación de estrategias de respuesta y el planteamiento de potenciales líneas de actuación.

 

Si tuviéramos que hacer una línea de tiempo, podríamos aclarar que, a finales de los años 80, comienza a utilizarse el término islamofobia, con la finalidad de describir una realidad que venía manifestándose desde hace mucho tiempo, pero que comenzaba a tener más relevancia considerándose una discriminación hacia el islam, hacia establecimientos que se relacionan con el islam (por ejemplo, una mezquita) y hacia las personas musulmanas o aquellas personas que son leídas como tal. En ocasiones, la islamofobia en España se presenta como “moro-fobia”, entendida como la estigmatización histórica del “otro”, recurriendo al uso de una terminología de corte biológico, étnico y religioso ante la necesidad de crear una identidad común interna dirigida a legitimar un cierto grado de discriminación nacional. Esta perspectiva realiza una distinción entre el rechazo hacia la visibilidad de las personas musulmanas y el rechazo hacia el islam como religión.

 

Podemos decir que, aunque este término se ha ido transformando según las épocas y contextos, la islamofobia contemporánea no es absolutamente nueva. En cada momento histórico reaparece o yace latente en función del contexto y las circunstancias sociales y políticas y destacan más o menos aquellas aristas que más resuenan. Según el Informe sobre la Intolerancia y la Discriminación hacia las personas Musulmanas en España Recopilación de Información y Prácticas de Lucha Contra la Islamofobia (2019), la construcción del islam en Europa ha tenido dos fases: Una primera fase entre los años 1980 y 2000 que se caracterizaría por el intento de los/las intelectuales de explicar qué es el islam y poner de relieve las afinidades en términos de valores y proximidad teológica; y una segunda fase a partir del año 2000 en la que a raíz de los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, Madrid en 2004 y Londres 2005 se intenta “aliviar” el temor a la visibilidad de los elementos islámicos haciendo hincapié en los diferentes contextos en los que se produjeron los hechos. Por tanto, la islamofobia comprende un plano específico de discriminación que responde a la intersección de diversos factores identitarios que van más allá del plano religioso: origen étnico-nacional, género, nacionalidad e idioma, entre otros. Este es el motivo por el que esta investigación incorpora la perspectiva interseccional, definiéndola como “Herramienta analítica y política que identifica, visibiliza y explica la complejidad, intensidad y particularidad que adopta la discriminación cuando se tiene en cuenta el modo en que operan, y convergen en un sujeto, distintos sistemas de identidades, como son: género, clase, etnicidad, generación, raza, religión, opción sexual, discapacidad y otros” (Lorente, 2012, p.293).

 

Seguir leyendo el informe

 

 

 

Te puede interesar también:

“Dibujando islamofobia”: islam y prensa en España a propósito un análisis de los atentados a Charlie Hebdo

Publicado originalmente en Estudios sobre el Mensaje Periodístico el  20 de junio de 2019 Por …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *