Portada / Informes anuales / Informe 2018. Un cambio a nuestro alcance: islamofobia en los medios / Islamofobia y discurso del odio online: análisis de la conversación social en Twitter de la campaña #Velosinetiquetas

Islamofobia y discurso del odio online: análisis de la conversación social en Twitter de la campaña #Velosinetiquetas

Artículo publicado originalmente en «Informe anual del Observatorio de la Islamofobia 2018. Un cambio a nuestro alcance: islamofobia en los medios«

Pedro Rojo*, Rocío Zamora**, Pilar Garrido***

Introducción

La campaña Quítale las etiquetas al velo, coordinada por la Fundación Al Fanar, surge a raíz de las estadísticas de 2017 del Observatorio de la Islamofobia en los Medios, en las que se detecta que donde más islamofobia flagrante existe es en aquellos artículos relacionados con la mujer musulmana. A partir de este hecho se organizó el 25 de octubre de 2018 en Valencia el Laboratorio de innovación social para combatir la islamofobia de género, donde con la participación de 15 organizaciones se creó el contenido y la estrategia de esta campaña.

Con el hashtag #velosinetiquetas se presentó una visión plural de las mujeres musulmanas, que va más allá del velo y los estereotipos, animando a acercarse e interaccionar con ellas. El video principal de la campaña se lanzó el 21 de septiembre de 2019, coincidiendo con el Día Europeo de Acción Contra la Islamofobia. La campaña, enmarcada en el trabajo del citado Observatorio, forma parte también del proyecto europeo Stop-Islamophobia y contó con el apoyo del programa Twitter for Good. El respaldo de Twitter ha permitido llegar a 8 millones de interacciones y 2,5 millones de visualizaciones del video. Generó más de 3.500 likes y retuits, pero también más de 1.500 mensajes, la mayoría de ellos agresivos e islamófobos, que componen el corpus que analizamos en el presente artículo.

Siguiendo las recomendaciones de expertos y de Twitter se decidió como estrategia no responder directamente a estos comentarios de odio sino con mensajes alternativos en positivo. Para ello se confeccionaron dos hilos de respuesta. El primero compuesto por testimonios de mujeres musulmanas compartiendo sus puntos de vista personales. Mientras que el segundo hilo compilaba citas académicas sobre la cuestión. Los comentarios de ambos hilos han sido analizados en el presente estudio.

El principal objetivo de esta investigación ha sido estudiar la conversación social generada a raíz de esta campaña, concentrándonos en tres acciones y en el impacto creado por ellas: el tuit en el que se difunde su contenido principal y los dos hilos de información alternativa mencionados. De manera específica se pretende averiguar quién participó en la conversación y en qué medida lo hizo, así como sobre qué temas concretos versó dicha discusión y el tono principal utilizado. Asimismo, consideramos importante descifrar la principal acción que definió la conversación social sobre la campaña, en aras a conocer si el tono de aquellos que realizan sus comentarios se decantó hacia la difusión, la conversación o la crítica más o menos destructiva.

Partimos de la hipótesis de que los discursos sociales que se generan en las redes sociales en torno a la islamofobia se caracterizan por su ausencia de diálogo entre los actores y por sus altas dosis de agresividad, lo cual agudiza aún más la polarización entre los diferentes actores implicados en detrimento del diálogo en el ecosistema digital.

[…]

Conclusiones

El análisis empírico de la campaña «Quítale las etiquetas al velo» en Twitter, con sus diferentes acciones estratégicas, nos ha permitido extraer las siguientes conclusiones relevantes. En líneas generales, se aprecia la espontaneidad de una conversación social que refleja el sentir de una parte de la sociedad, que se posiciona respecto de sus actitudes hacia el islam.

La perspectiva desde la que se escriben la mayoría de los mensajes está basada en un posicionamiento que defiende una superioridad occidental desde la que se califica al islam monolíticamente de manera despectiva, una forma de pensar arraigada en el orientalismo y el neocolonialismo muy presente en el discurso público occidental tanto político como mediático.

Cabe advertir, por un lado, que la campaña ha sido exitosa en cuanto a difusión y participación, teniendo en cuenta que las reacciones positivas (en términos de número de retuits, mensajes positivos y likes) de la primera acción de la campaña duplicaron (0,2%) a las reacciones negativas (0,1%).

Sin embargo, el perfil de los comentarios fue globalmente negativo (73%), a pesar de las acciones estratégicas posteriores basadas en testimonios directos de personas musulmanas, así como en testimonios de expertos académicos que pretendían neutralizar dicha adversidad. Este dato evidencia un claro posicionamiento de los usuarios participantes mediante la expresión de actitudes inamovibles negativas hacia el islam.

El análisis de sus perfiles nos indica que estamos ante usuarios que actúan de forma puntual y no coordinada, emitiendo opiniones individuales desvinculadas de referentes islamófobos, excepto en algún caso aislado. Se ha comprobado que los mecanismos que favorecen las interacciones sociales, así como la viralidad de los mensajes (tales como el uso de hashtags, menciones, emoticonos, contenidos audiovisuales, etc.) no son utilizados por estos usuarios para amplificar la discusión pública en torno a estos temas.

En definitiva, la capacidad de alcanzar una verdadera conversación social sobre las cuestiones más polemizadas del islam sigue siendo un reto entre los usuarios de Twitter que, a tenor de los resultados de este estudio, siguen teniendo pendiente encontrar la forma de alcanzar el diálogo y el entendimiento.

Descarga el artículo completo

* Fundación Al Fanar

** Universidad de Murcia

*** Universidad de Murcia

Te puede interesar también:

Repercusión del informe 2018 del Observatorio de la Islamofobia en la prensa

Reproducimos aquí las noticias que han aparecido en los medios de comunicación sobre el lanzamiento …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *