A continuación reproducimos las principales conclusiones del informe realizado por la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio a partir de la encuesta llevada a cabo sobre las razones de la infradenuncia en este tipo de delitos.
Pueden acceder al informe completo en este enlace.
La presente “Encuesta sobre delitos de odio” ha podido ser cumplimentada entre el 18 de diciembre de 2020 y el 31 de marzo de 2021 por cualquier persona que se hubiera sentido víctima de un delito de odio. A la misma se tenía la posibilidad de acceder también en “modo lectura fácil”, pensado principalmente para personas con discapacidad del desarrollo.
Entre los objetivos de esta encuesta figuraban el de tener un mejor conocimiento de aquellas circunstancias y casos que no se denuncian, y aclarar si fue, bien por desconfianza, por no desvelar y dar a conocer una situación que afecta directamente a la persona y a su entorno, o por otras razones. Entre los casos denunciados, otro objetivo era el de analizar la actuación policial realizada, en aras de mejorar, en la medida de lo posible, la atención recibida por la víctima durante todo el proceso de actuación policial.
Desde el año 2014 (referido a 2013), que se vienen recogiendo en el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) del Ministerio del Interior datos sobre hechos conocidos, la cifra de delitos de odio oscila, aproximadamente, entre 1200 y 1700 delitos de odio al año. En esta encuesta han participado 782 participantes, de los que 437 fueron víctimas de delitos de odio en los últimos cinco años. Por tanto, aunque la participación no ha sido masiva en términos estadísticos, y teniendo en cuenta que iba dirigida a toda la población española que ha sido o se ha sentido víctima de un delito de odio en algún momento, la muestra que recoge este informe podría servir para representar la situación real. Por consiguiente, resulta interesante recoger de forma sintetizada la siguiente información extraída del presente informe:
– La participación de los hombres fue ligeramente superior a la de las mujeres, concretamente, un 4,82% superior (Tabla 1). Por otro lado, los participantes fueron principalmente de una edad comprendida entre los 26 a 40 años de edad (40,04%; Tabla 2) y españoles (89,9%). Con diferencia, la mayoría de las personas encuestadas fueron de la Comunidad Autónoma de Madrid (27%), seguidas de la Provincia de Barcelona (9,84%) y Murcia (5,26%).
– Por otro lado, el mayor porcentaje de participantes tienen estudios universitarios o de posgrado (51,71%, Gráfico 1) y está trabajando (53,09%; Gráfico 2) en el momento de contestar la encuesta.
– Un 56,98% de los participantes saben que se castigan en el Código Penal español las conductas basadas en distintos motivos discriminatorios (Gráfico 3). Sin embargo, un 67,28% (Gráfico 4) no conoce de la existencia de la Oficina Nacional de Lucha Contra los Delitos de Odio (ONDOD). Por último, un porcentaje importante de los encuestados cree que las medidas que se han adoptado en España contra la lucha contra los delitos de odio son adecuadas, aunque insuficientes (49,88%; Gráfico 5).
(…)
– Finalmente, cabría hacer mención a los análisis específicos de la infradenuncia. Obviamente una parte importante de por qué es tan alto el valor de infradenuncia todavía sigue siendo una incógnita, sin embargo, en esta encuesta se observan las siguientes tendencias: las víctimas más jóvenes (Tabla 15) o sin estudios denuncian menos (Tabla 17). Además, también denuncian menos cuando son víctimas por ideología (Tabla 18), el autor del hecho delictivo es mujer (Tabla 23), compañero de trabajo o de clase (Tabla 24).
Como se ha podido observar, de la información obtenida a través de la encuesta resulta evidente que su realización ha sido de gran utilidad para evaluar diversos aspectos relacionados con los delitos de odio en España, como, por ejemplo, los conocimientos en relación a esta problemática social o cómo se sienten las víctimas. Es obvio que sería conveniente repetir la encuesta en un futuro para estimar la evolución del impacto de estos delitos en las víctimas e implementar posibles mejoras de forma continuada. A pesar de que la participación ha sido buena, sería recomendable que incluso fuera aún mayor, ya que el porcentaje de personas que interponen denuncia es una fracción pequeña (en torno al 10%) y, por tanto, no es posible realizar análisis más elaborados. Para aumentar la participación será imprescindible la utilización de distintos mecanismos, herramientas y medios de difusión, como por ejemplo campañas divulgativas y el máximo apoyo de las asociaciones del tercer sector para dar a conocer la encuesta entre sus socios, conocidos y seguidores. Todo ello, debido a que en la presente encuesta se observó como la participación en la misma mejoró sustancialmente en los momentos de divulgación por parte del tercer sector, así como por parte del Ministerio del Interior en las redes sociales.
Los resultados plasmados en este informe servirán para confeccionar el segundo Plan de Acción de lucha contra los delitos de odio del Ministerio del Interior, en el que, entre las medidas que se recojan, se tendrán en cuenta los aspectos a mejorar dentro del ámbito competencial de este Departamento ministerial.