Portada / Recursos para periodistas / Narrativas alternativas / Crítica sobre «Mo» (Netflix): Por qué el palestino musulmán «Mo» prefirió la confesión católica a la terapia

Crítica sobre «Mo» (Netflix): Por qué el palestino musulmán «Mo» prefirió la confesión católica a la terapia

Artículo publicado originalmente el 7 noviembre, 2022 en The Markaz por

«Aquí es donde berreé durante horas viendo a Mo«, me dijo un amigo hace poco, en el salón de su nueva casa. Comprendí sus sentimientos al instante y apenas hubo necesidad de dar más detalles. Mo , la nueva serie de Netflix sobre la familia palestino-estadounidense Najjar en Houston, se centra en el protagonista e hijo mayor, Mo, interpretado por el cómico Mo Amer. La serie ha supuesto una catarsis sorprendente y vital para muchos estadounidenses árabes y musulmanes. Yo compararía mi propia sensación después de ver Mo con la de comer después de no saber que estoy hambriento. También salgo atormentado por la enormidad de nuestro trauma en las comunidades árabes y musulmanas estadounidenses, y por las deficiencias de los recursos realmente disponibles para abordarlo en el aparato psicológico occidental.

1
Mo y Maria con su amigo Nick en la sala de juegos.

La brillante presentación del trauma de Mo en la serie es un leitmotiv sutil pero persistente. Comienza en un salón recreativo una tarde con su mejor amigo y su novia, poco después de enterarse accidentalmente de que su padre fue torturado antes de morir, cuando Mo era un adolescente. Tras asimilar esta noticia, se vuelve adicto al lean, también conocido como Purple Drank o Sizzurp. En el transcurso de un apasionado encuentro con una partida de whack-o-mole de Bob Esponja, queda claro para todos que la ira de Mo estaba empezando a brotar de él. Los amigos acaban por sentarse a comer.

Nick, el mejor amigo nigeriano de Mo: «¿Qué tal ese nuevo abogado?» (para la solicitud de asilo de la familia Najjar; la familia lleva años esperando).
Mo: «Está con esa mierda de las vibraciones. Ya sabes, yoga, ommmm. Fui allí por un consejo legal, y se convirtió en una sesión de terapia».

María, la novia católica mexicana de Mo: «Te vendría bien una sesión de terapia».

Nick: «Claro que sí. Puedes hablar de lo que pasó allí con Bob Esponja».

Mo: «No creo en la terapia. Es una estafa».
Nick: «¿Cómo es que la terapia es una estafa?»

Mo: «Porque, pagas a un doctorado 200 dólares la hora, cuando puedes hablar con Dios, gratis, cuando quieras».

María: «Nunca te veo sacar una alfombra para rezar».

Mo: «Sí. No ando con una alfombra de oración todo el tiempo. ¿Qué soy, Aladino? Esto no es Disney. ¿DE ACUERDO? El Islam es muy práctico. Podría rezar aquí mismo si quisiera. Sólo sacar un pañuelo, ponerlo en el suelo, ‘bam». (levanta las manos como si fuera a comenzar el salāt) Hecho. ¿De acuerdo?»

María: «¿Por qué no hablas con alguien?»

No es que Mo no quiera hablar con alguien. La cuestión es con quién y en qué contexto. Una lista no exhaustiva de los calificativos que he oído sobre la terapia, al crecer en mi comunidad egipcio-árabe-musulmana, incluye: «Es una estafa», «Un negocio más de los estadounidenses» y «Seguro que estás menos loco que el terapeuta».

En las conversaciones, el tema de la terapia solía ser objeto de burla y de una mirada de soslayo; si se insistía en ello, se percibía cierto temor. La terapia no era segura para nosotros. «Ellos» nunca entenderían realmente, y mucho menos, se preocuparían. También hay aquí una crítica al capitalismo, pero no se trata de la economía en sí, sino de la cultura taxonómica que inspira el capitalismo. Se trata de una aversión visceral a la idea de categorizar los retos y contratiempos de la vida -como es la vida- y entender esas experiencias como (sólo) «trauma», o culpar de ellas (sólo) a la «familia de origen», o compartimentar ese «trauma» en un objeto analítico con el que se puede jugar y, muy posiblemente, magnificar por el terapeuta alejado y a menudo poco comprensivo. Además, existe la sensación de que la capacidad individual de transformar esos retos en fortaleza y perspicacia no debe ser subcontratada a un intermediario pagado: este proceso es la materia misma de la resiliencia; la terapia nos haría débiles y dependientes.

En cambio, los sentimientos difíciles debían ser minimizados, ignorados, redefinidos y, sobre todo, ocultados, para que no trajeran vergüenza y recriminación a las ya vulnerables familias y comunidades de inmigrantes, así como a una religión minoritaria demonizada. Me gustaría poder decir que la oración se presentaba como una alternativa a la búsqueda de alivio psíquico, pero Dios era demasiado aterrador y lleno de juicios para eso. A pesar de estas actitudes -o, tal vez, en parte, a causa de ellas-, he probado la terapia varias veces en mi vida.

1
Farah Bsieso como la madre de Mo, Yusra Najjar, Omar Elba como su hermano Sameer y Mo Amer como Mo.

Hay mucho que respetar en el campo de la psicología occidental. El proceso de nombrar los estados psicológicos y mentales insanos, y desarrollar vías médicas para curarlos, es de un beneficio innegable. Es difícil abordar lo que no se reconoce ni se entiende. Me parece que los problemas pueden surgir -como creo que señalaba Mo- en el intercambio dialéctico entre el terapeuta y el paciente, sobre todo cuando hay importantes disparidades de poder entre ambas partes, y diferencias culturales que pueden ser existenciales.

En un ejemplo de mi propia vida, el problema del «terapeuta blanco», es decir, la falta de valores culturales compartidos con respecto a la familia, se hizo recurrente para mí. Aunque no me desagrada la idea de que los traumas puedan ser causados por los padres, también soy consciente de que, en la medida en que ese sea el caso, se debe a su propio trauma; en lugar de considerar este hecho como una «excusa» para ellos, lo veo como una forma de empatía empoderadora que ayuda a curar el trauma generacional, gran parte del cual les fue impuesto por fuerzas fuera de su control. Esta perspectiva no desempodera a una persona, sino que le permite mantener su propia integridad estructural como miembro de una familia y una comunidad que quiere desempeñar un papel en la curación y la elevación.

(…)

Leer artículo completo en en The Markaz

Te puede interesar también:

Tribunal ruso sentencia personas musulmanas de Crimea a penas de cárcel por activistas

Artículo original publicado en Al Jazeera.com por Mansur Mirovalev. Publicado el 12 de mayo de 2022 …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *