Artículo de Alba Siguero Lizano y Óscar Salguero Montaño publicado por la Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos el 15 de diciembre de 2021
RESUMEN
La pandemia del covid-19 ha vuelto a situar en la palestra pública las carencias en materia de enterramiento y servicios funerarios que tienen los y las musulmanas en España, especialmente en grandes urbes como Madrid, que siguen sin contar con un espacio funerario acorde con sus prescripciones religiosas, tal y como garantiza el derecho fundamental de libertad religiosa y de culto. Para abordar esta problemática, en el presente artículo se analizan las reivindicaciones realizadas por las comunidades musulmanas en el marco de los derechos de ciudadanía y el derecho a la ciudad, atendiendo principalmente a las prácticas y discursos de los distintos actores implicados.
INTRODUCCIÓN
La cuestión funeraria islámica, es decir, todo lo relativo a los procesos de consecución de un espacio donde enterrar a los difuntos musulmanes, así como el tratamiento previo del cuerpo y el propio desarrollo del sepelio de modo acorde con las prescripciones religiosas del islam (purificación del cuerpo, inhumación en contacto con la tierra u orientación de la tumba hacia Meca), es una de las principales preocupaciones de las comunidades musulmanas en Europa occidental (Maussen, 2007: 11). Relativa a la misma se plantean cuestiones diversas como la concepción de los espacios funerarios como una herramienta de integración y construcción de las identidades musulmanas en Gran Bretaña (Shaw, 2004: 279; Ansari, 2007: 547); la concesión de derechos públicos a las organizaciones musulmanas en Alemania y Austria (Klapetek, 2017: 3); los problemas planteados a los musulmanes por la normativa de las autoridades en los llamados “cementerios laicos” de Francia (Ural, 2014: 1); ola financiación vía impuestos de la materialización del derecho a enterrar a sus muertos según sus propias tradiciones en Dinamarca (Klausen, 2007: 8). En el caso español se trata también de una de las demandas más reiteradas por las comunidades a las instituciones públicas de distinta jurisdicción territorial, durante al menos las tres últimas décadas (Moreras, 2004: 429; Tarrés, 2006: 431; Salguero, 2011: 223; 2013: 202; Astor y Griera, 2016: 255; Tarrés y Moreras, 2019: 194; Lems, 2021: 27).En este marco, algunas de las reivindicaciones específicas más recurrentes van desde la modificación de la normativa funeraria para permitir el enterramiento sin féretro, hasta la rehabilitación de los que, como tal, trae consigo la movilización de la sociedad musulmana para reivindicar el acceso a una ciudad que también les pertenece en condiciones de igualdad con el resto de la ciudadanía cementerios musulmanes construidos durante la Guerra Civil, pasando por la construcción o habilitación de una nueva parcela en municipios enclavados en áreas geográficas donde pese al volumen de población musulmana existente, no cuentan con un cementerio. Esta última reivindicación proyecta en la esfera pública una carencia generalizada de espacios de enterramientos que respondan a las necesidades de la ciudadanía musulmana española. Una carencia que se hace especialmente significativa en territorios como Madrid, pese a su notable volumen de población musulmana en la Comunidad estimado en casi trescientas mil personas censadas (Observatorio Andalusí, 2020: 7), y que se ha visto agudizada durante la actual pandemia del covid-19 y el fallecimiento de hombres y mujeres de esta adscripción, entre ellos el anterior 110presidente de la Comisión Islámica de España (CIE) y de la federación Unión de Comunidades Islámicas de España (UCIDE), Riay Tatary.
Salguero Montaño, Óscar, & Siguero Lizano, A. (2021). La cuestión funeraria islámica: el “enquistado” caso de la metrópolis madrileña. Revista De Estudios Internacionales Mediterráneos, (31), 108–127. https://doi.org/10.15366/reim2021.31.006